La verdad es que debería hablar de la película por ella misma, sin compararla... pero no sé si podré.
Para empezar, ésta SÍ que es buena de verdad.
Ésta SÍ que está bien ambientada (rodada en Marruecos, Inglaterra y Murcia, sí, la base militar de San Javier).
Ésta SÍ que tiene un director de verdad (no la ex mujer de uno).
Ésta SÍ que tiene actores de verdad con un protagonista de verdad (no de series de TV).
Ésta sí que cuenta una historia de verdad interesante y bien contada (de ficción, pero... muy real-ista).
Vamos que ésta SÍ que hay que ir a verla, la nominen y premien o no (especialmente si no lo hacen, a la vista de lo que sí premian).
La verdad es que el título me daba la impresión de que iba a ir más de la vida dentro de la "Zona verde" (el barrio donde vivían las autoridades americanas en el centro de Bagdag tras la invasión). Por cierto, que lo de "distrito protegido" es otra estupidez, que no significa nada ni sugiere nada que tenga que ver con la película ni con la historia. De hecho está inspirada (que no basada) en el libro "Imperial Life in the Emerald City: Inside Iraq's Green Zone." de Rajiv Chandrasekaran, director adjunto del Washintong Post en Bagdad.
Pero no, va de la gente que vivía allí y de lo lejos que estaban de la realidad circundante. Transcurre fuera, en plena ciudad recién conquistada y habla de lo equivocados que estaban todos los que fueron allí (a la guerra esa, me refiero) y de lo equivocados que estaban todos los que informaban de la guerra esa, y de lo equivocados que estábamos y todos los que la veíamos de lejos, y... de una hipótesis de por qué estábamos todos tan equivocados.
Es acción constante, tanto real y física como de tramado de la historia. Hasta la mitad de la película la historia es brillante y está contada espectacularmente. En la última parte la acción física gana terreno a lo que se cuenta con ella, pero el despliegue de medios y "efectos" (totalmente realistas y nada invasivos ni despistantes) hacen que no pierda interés.
Los giros en la trama no son impactantes ni brillantes, de hecho lo muy conocido de la historia hace que todos sean bastante predecibles o al menos poco sorprendentes, pero se deja uno llevar encantado por la dirección perfecta de Paul Greengrass (también director de las dos últimas de la trilogía de Bourne, que convirtió a Matt Damon en el héroe de acción actual).
El guión de Brian Helgeland (ya habitual con Greengrass) se basa en un claro héroe protagonista (no hay más que ver el cartel), que Matt Damon borda, y una pléyade de secundarios, que configuran una red perfectamente acoplada e idónea para contar lo que se propone. Quizá el papel de la periodista es el más flojo (igual que la actriz que lo encarna, Amy Ryan), los demás muy bien, la verdad.
La tesis frustrada que propone, de contar con altos mandos del ejército de Sadam (que según parece tampoco todos estaban muy de acuerdo con él) para la reconstrucción ordenada del país, sonaría bien, pero aunque no iban a permitirlo "los malos" (o sea, los jefes de "los buenos"), un último giro le da a la historia un toque de amargo realismo, por si acaso.
lunes, 15 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
muy bien descrita atm (articulación temporomandibular) he leido demasiadas sinopsis y reportajes (y no críticas) que me han defraudado por la mala interpretación del film y sus "posibles" intensiones. pero tú como siempre has estado maestro (y no simplemente brillante). XD
A ver si por fin consigo verla.
Pues no me había yo fijado en la coincidencia del acrónimo. Conocía otros, pero no éste. Y no está mal, nada mal. Al fin y al cabo, es la articulación que sirve para hablar y comer. Se ajusta a la perfección.
Y a otras aplicaciones secundarias que le damos, ampliando las que la madre naturaleza estipuló, (besar, por ejemplo) también se ajusta perfectamente al sujeto. O sea, yo.
Ah! Y sobre lo de la crítica, gracias por tu exagerada valoración positiva.
Publicar un comentario