sábado, 20 de febrero de 2010

21st Century's cine

No creo que ya lo dude nadie. El cine de este siglo, el siglo de ustedes, pasa definitivamente por la integración de los efectos sonoros y visuales, tanto físicos como virtuales. Es decir, por un lado la evolución del Dolby Digital Surround-EX AC-3, el DTS 5.1 y el SDDS 7.1 en instalaciones THX más avanzadas, y por otro la integración de la animación y la filmación estereoscópicas, y todo para ser proyectado digitalmente en 3D. Ya sólo quedan los olores, el viento, la temperatura, el movimiento... Todo llegará, que existir existe (algunos lo hemos visto ya, y mola).

No es que esa integración de lo físico y lo virtual sea algo nuevo, todos la hemos visto de sobra ya. Por ejemplo, ésta es una muestra de uno de los grandes actores virtuales pioneros de la historia:

Smeagol / Gollum recibe un premio MTV


La tecnología está suficientemente avanzada para evolucionar por ese camino. Pero la aparición de AVATAR marca quizá un hito comercial sin precedentes en el cine mundial: sólo la anunciada llegada de esta película ha hecho que miles de salas en todo el mundo hagan buenas inversiones en sus instalaciones para dotarlas de lo necesario para la proyección en 3D esteoscópico (y casi las amorticen). Definitivamente va a ser punto de referencia histórico en el nacimiento del cine del siglo XXI.

AVATAR
AVATAR viene del sánscrito अवतार (avatāra) ‘el que desciende’, referido al dios hinduista que desciende al plano terrenal y se encarna en un cuerpo humano (¿algo semejante al planteamiento cristiano con Jesucristo?). Idóneo para referirse (como se hace ya habitualmente) a la representación que cada uno escogemos para deambular por el mundo virtual, y que encaja perfectamente en el requiebro argumental de la película ideado para integrar a un único individuo en dos cuerpos y dos mundos diferentes.

Porque, en efecto, la película crea una situación ad hoc para mezclar las personas reales y sus alter ego virtuales, al igual que los instrumentos reales y su evolución virtual (ordenadores, monitores, helicópteros, armamento...), todo integrado absolutamente en un entorno también finamente tejido con realidad física y virtual. Nada nuevo en el cine, pero aquí alcanza unos niveles excepcionales y se le da un tratamiento de normalidad, que es, para mí, de lo más valioso de la película: no los maravillosos efectos especiales (y el maravilloso mundo imaginado y "creado"), sino la naturalidad con la que se usa la tecnología, sin aspavientos increíbles ni exhibiciones reiterativas, mareantes y superfluas. Es decir, como si fueran unos efectos nada "especiales" por fin.

Y lo que le da definitivamente ése carácter de punto cero histórico: la filmación estereoscópica para verla en los rudimentos del 3D comercial que vivimos hoy mismo. Que en este caso además, sigue la línea mencionada de moderación: nada de efectos efectistas, normalidad, suave integración, naturalidad...

El resultado en un maravilloso entorno en el que te ves inmerso. Una sensación espectacular, que pronto a nadie llamará la atención, pero que mientras tanto, para los espectadores pioneros que somos todos nosotros hoy, es una sensación realmente espectacular. Algunos ya habíamos vivido antes el 3D estereoscópico, pero no deja de resultar impresionante, y más aun, viéndolo ya de manera natural, en un cine "normal", al lado de casa.



Bueno, y dando todo eso por supuesto, la historia no es nada original en absoluto. Y los personajes son estereotipos archiconocidos. No se aporta ni un detalle de originalidad, y lo que podía tener una porción de intriga, la solución de cómo el chico al final se va a poder quedar con la chica, la revelan demasiado pronto. Vamos que el final lo podíamos haber descrito con detalle cualquiera antes de llegar a la mitad de la (larguísima, pero no pesada) película.

No es que eso desmerezca mucho el resultado final, porque la verdad es que la mayoría de lo que vemos es la repetición, reedición, revisión... de algo que ya habíamos visto antes. Pero tampoco añade nada.

No es una obra maestra, pero es la número uno de la historia. De la historia del cine del siglo XXI.

1 comentario:

Juanki Rivero dijo...

Yo no lo podría describir mejor. Este texto explica perfectamente lo que yo opino sobre la pelicula.

Y si, algunos hemos visto pelis en 4d jejej.